Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso crucial en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida mas info de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando preservar el físico firme, evitando movimientos violentos. La sección alta del tronco solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano en la sección de arriba del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.